jueves, 27 de febrero de 2014

COMENTARIO DE TEXTO: "A UN OLMO SECO" DE ANTONIO MACHADO

A un olmo seco

  Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
 
  ¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
 
  No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
  Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
  Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas, 
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.




A. COMENTARIO FORMAL
1. Tema:
Descripción de un viejo olmo, del cual resurge la vida gracias a la primavera.

2. Organización de las ideas:
La idea principal del poema aparece en los versos finales del mismo: ''Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida otro milagro de la primavera''. Con lo que se refleja la esperanza del poeta de un futuro mejor para ese olmo seco y carcomido. Como ideas secundarias que apoyan a la principal, encontramos:
 -Aspectos negativos del olmo: ''Hendido por el rayo'', ''tronco carcomido y polvoriento''
 -Aspectos positivos: ''Con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido'', ''Un ejército de hormigas en hilera van trepando por él''
 -Futuro del olmo: ''Antes que te derribe..''

  En su estructura externa este poema esta formado por treinta versos de arte mayor y menor ya que son de once y siete sílabas (endecasílabos y heptasílabos) pero sin seguir ninguna estructura métrica prefijada.
  En su estructura interna, se divide en tres partes:
-Versos del 1 al 14: Descripción general del estado y la situación del olmo y comparación con los álamos.
-Versos del 15 al 27: El poeta expresa su deseo de recordar la aparición de las hojas verdes antes de que muera el árbol.
-Versos del 28 al 30: El poeta expresa su esperanza.

En su poesía Machado usa multitud de símbolos, en este texto emplea alguno de ellos, como por ejemplo el camino que se identifica con la vida: ''Al borde de un camino'' (v.21), con el que indica la vida al final de ese camino, es decir, los últimos momentos de la vida del olmo.
El símbolo más llamativo es el olmo, que se puede comparar con su mujer Leonor, aunque también podría simbolizar España, ya que está sumergida en una profunda crisis y la ramita verde es la esperanza por ver que esa situación mejore. Otro símbolo podría ser la esperanza representada por la ramita verde. Todos estos símbolos engloban al tema del tiempo, que es una preocupación constante en la obra de Machado.

En relación a su estructura simbólica o literaria, Machado utiliza un hipérbaton y da un rodeo (perífrasis) para hablar de la primavera: Las frecuentes lluvias del mes de abril y la posterior llegada del buen tiempo en mayo.
 Los signos de admiración dan más énfasis a la frase, ayudándonos a comprender lo que para el autor significa Castilla: ''¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero!''
 La parte descriptiva nos da una rápida visión del paisaje y coloca al olmo en un ambiente. Hay una personificación del Duero que ''lame'' la colina para dar sensación de que esta está cerca del río. El agua del río al estar en continuo movimiento es símbolo de la vida. Machado emplea gran cantidad de adjetivos que nos ayudan a ver el estado tan lamentable en que se encuentra el olmo: ''un musgo amarillento'' ''Corteza blanquecina'', ''Tronco carcomido y polvoriento''.
 El poeta compara al pobre olmo con otros árboles, los álamos y emplea otra personificación al decir que los álamos guardan el camino. Además los califica de árboles ''cantores'' aunque en realidad se refiera al canto de los pájaros. Aunque solo cita a los álamos para compararlos con el olmo al cual ve completamente solo sin ningún pájaro.
 Machado vuelve a usar el hipérbaton para exponer antes de la conclusión, todo lo que puede ocurrirle al olmo en su estado.
 Utiliza el adverbio ''antes'' como anáfora con lo que quiere expresar un deseo o voluntad antes de que ocurra alguna de esas cosas.
 El poeta desea guardar un recuerdo escrito del maravilloso hecho de la ramita verde: ''Quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida'' Quiere terminar el poema con esta frase para darle sinceridad y veracidad.
 Los tres últimos versos se apartan del tema concreto del olmo y parecen reflejar algún deseo o esperanza de Machado: ''Hacia la luz y hacia la vida''. Tal vez se refiere a la aparición de una nueva vida, mientras otra se va (Su esposa moribunda). El término primavera podría tener un doble significado, refiriéndose, metafóricamente, a la juventud fresca y vital.

Aunque el poeta habla del olmo en tercera persona hasta la mitad del poema, posteriormente se dirige al árbol como si este pudiera contestarle. Con este recurso, parece que le esté dando alma al ser vegetal, de manera que al referirse al árbol este se parece más a una persona capaz de transmitir sensaciones al lector. De hecho, nos recuerda a la mujer del poeta, Leonor, en sus últimos días de vida.

3. Resumen:
Se describe la situación de un árbol a orillas del Duero que está a punto de fallecer a causa de un rayo que lo ha partido en dos mitades. Aun así el poeta nos muestra un atisbo de esperanza al final del poema y espera que pueda renacer gracias a la vida que encuentra en él, una rama verdecida.

B. COMENTARIO CRÍTICO
 1. Marco cultural:
Este poema lleva por título "A un olmo seco", escrito por Antonio Machado, autor perteneciente a la Generación del 98. El poema pertenece a la obra más conocida del autor, Campos de Castilla (1912). Esta obra significa el encuentro con castilla donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España. Hay también en este libro recuerdos personales, reflexión sobre los grandes temas de la existencia humana y una preocupación patriótica en actitud crítica. Por último hay que anotar los elogios a diversos escritores contemporáneos: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Azorín, etc.

2. Intención del autor:
En este caso sus escritos van dirigidos a un árbol, en concreto a un olmo del que extrae detalles y reflexiones parecidas a las humanas, porque en la obra a la que pertenece este poema el autor pretende la reflexión sobre los grandes temas de la existencia humana, angustiándose por el paso del tiempo y la muerte a causa del fallecimiento de su esposa.
 Así que en este poema, bajo la simple apariencia de la descripción de un árbol podemos encontrar un segundo sentido, comparable con una vida humana, con su juventud, madurez y el posterior deterioro con el paso de los años. Pero no todo el poema gira en torno a esta idea, sino que se centra, entre la ruina del olmo, en una pequeña esperanza de resurgimiento de la vida, en forma de hojas verdes nuevas con la llegada de la primavera, para así representar una nueva vida que nos sustituirá cuando muramos.

3. Tratamiento del tema por otros autores:
Existen dos formas de interpretar el poema, una hace referencia a la muerte y la otra a la grave crisis que sufre España.
Todos los autores de la generación del 98 tratan el tema de España y expresan su descontento y malestar con la situación del país.
Por otro lado, todos los autores en algún momento de su obra tratan el tema de la muerte ya que éste es universal.

4. Actualidad del tema:
Ambos temas se tratan en la actualidad ya sea el de la muerte o el de la crisis. El primero porque es universal y por lo tanto atemporal, y el segundo porque España esta sufriendo otra grave crisis comparable a la de esa generación.

5. Opinión personal:
En nuestra opinión este poema trata magníficamente el tema del tiempo, encarnado en la esperanza porque mejore tanto la enfermedad de su mujer como la situación de España. Nos hace pensar que aunque se esté mal siempre hay una opción de que todo se arregle (La ramita verde), y también que la vida se acaba, que lo representa con el final del camino. Machado usa un lenguaje simple y sencillo a la vez que culto.




Realizado por: María Teresa Granado García, Ana Sánchez Noguera y Francisco Bellido Bellido  4º ESO A

viernes, 21 de febrero de 2014

Literarura en el exilio y Max Aub.

1.Definición.
2.Literatura en el exilio en España.
3.Max Aub.
4.Autores y algunas de sus obras.

1-. Definición.

Hace referencia a aquella literatura que es producida por autores que han debido exiliarse, y la cual trata o está influida por este hecho. Normalmente se aplica al exilio de autores alemanes entre 1933 y 1945 a causa de la dictadura nazi, y a su obra.

2-.Literatura en el exilio en España.

España no fue un país que acogiera exiliados del nazismo. Por el contrario, tras el inicio de la Guerra Civil en 1936, muchos exiliados alemanes vieron a España como un lugar donde podían llevar a cabo activamente su lucha contra el fascismo.

Por otra parte, al finalizar la Guerra Civil española del siglo XX en 1939, una serie de intelectuales, militares y civiles de todo tipo que se habían visto comprometidos en la causa republicana tuvo que refugiarse de la revancha del bando vencedor y emigrar a los diversos países que los acogieron .
Esta fuga de cerebros empobreció la vida cultural de la posguerra española y enriqueció en cambio la de los países de acogida: Argentina, México (gracias al apoyo del presidente Lázaro Cárdenas) y Estados Unidos entre otros.
Miembros de las generaciones del 14 y del 27 y de las Vanguardias emigraron en su mayoría a otras tierras. Algunos llamaron a esto trastierro o destierro. Novelistas como Manuel Azaña, Max Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Arturo Barea, Manuel Andújar, poetas como Alberti, Salinas, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Prados, Altolaguirre, Gil-Albert... y otros muchos intelectuales abandonaron España.

3-.Max Aub.


Fue un novelista, dramaturgo, poeta y crítico español, nacido en París en 1903, y muerto en México D.F., en 1972, de madre francesa y padre alemán de origen judío residentes en España desde 1914. Estudió en Valencia y trabajó en el negocio familiar.
Comenzó su obra literaria colaborando en publicaciones como Azor y la Revista de Occidente. Aunque pertenezca a la Generación del 27 por razón de su vanguardismo.
En México D.F. desarrolla una actividad intelectual extraordinariamente rica, especialmente en el mundo del cine.
Su pasión por los cuentos abarca desde No son cuentos (1944) hasta Los pies por delante (1975), entre otras muchas colecciones. Como autor teatral, tiene tres épocas repletas de títulos: la vanguardista de la preguerra; la comprometida (lo que llamó "Teatro de circunstancias") de la Guerra Civil, y su fase final mejicana.
Algunos de los títulos más célebres de esos tres períodos son: Narciso (1928), Espejo de avaricia (1935), Morir por cerrar los ojos (1944). Escribió poesía: Diario de la adelfa (1944), y recopiló y editó poemas: Poesía mexicana, 1950-1960 (1960). En último término, escribió crítica e introducciones a la literatura española, como su Discurso de la novela española contemporánea (1945) o su Manual de historia de la literatura española (1966).

San Juan
San Juan tiene un argumento bien sencillo: un grupo de judíos navegan sin rumbo fijo, con la vana esperanza de que alguien deje a su barco atracar. Ninguna nación permite que el barco se acerque a sus costas, así que el capitán sigue dando vueltas mientras los seiscientos pasajeros se debaten entre la desesperación, la resignación y la acción.
4-.Autores y algunas de sus obras.

Francisco Ayala García-Duarte, nació en Granada en 1906 y murió en Madrid en 2009.Fue un escritor español. Destacó como narrador y cultivó el relato corto y la novela.Su trayectoria literaria comienza a destacar con los relatos de prosa vanguardista de El boxeador y un ángel(1929) y Cazador en el alba(1930).



Ramón José Sender Garcés, conocido como Ramón J. Sender, fue un escritor español. Siete domingos rojos, basada en la historia del movimiento anarquista español (1932), Viaje a la aldea del crimen(1935) sobre la represión gubernamental contra los jornaleros libertarios de Casas Viejas y Míster Witt en el cantón (1935), sobre el movimiento cantonalista de Cartagena acaudillado por Roque Barcia por la que recibió el Premio Nacional de Literatura.


Rafael Alberti Merello, fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista.
El primer ciclo de su poesía está constituido por Marinero en tierra, donde expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su tierra natal.




Trabajo realizado por Ángeles Sánchez Tejero, Ángela Montero Muñoz y Minerva Vidal Ruiz 4ºA.


Tipos de oración según el sujeto: pasivas, impersonales

1) Oración activa

No es un término apropiado, porque se refiere a oraciones cuyo sujeto puede ser un agente (verbos de acción); pero también son posibles otros papeles semánticos en la misma función:

María tiene quince años --> "María": sujeto con el rol de tema conocido + SV/Pred (V + CD)
Pedro ha disfrutado de la película --> "Pedro": sujeto experimentador + SV/Pred (V + CRég) 
Incluso puede tratarse de un sujeto paciente, aunque la estructura de la oración no sea pasiva:
Pedro sufrió un accidente --> "Pedro": sujeto con el rol de paciente + SV/Pred (V+ CD)

Así pues, se trata de oraciones transitivas o intransitivas.

2) Oración pasiva perifrástica

Se llama así porque el verbo consiste en una perífrasis pasiva, formada por
Verbo auxiliar: SER + Verbo principal en participio.
Ej. fue localizado
Se construye con DOS ARGUMENTOS
- un sujeto paciente
El niño de mi vecino 
- la mayoría de las veces, un complemento agente: SPrep introducido por la preposición por
por la Guardia Civil
Puede llevar uno o varios ADJUNTOS
en el bosque
de madrugada

¿Cuándo se utiliza esta construcción? Si queremos destacar el PACIENTE en primer lugar (como argumento principal: es decir, sujeto de la oración), a la vez que nos referimos al AGENTE de manera explícita.

3) Oración pasiva refleja

En castellano es mucho más frecuente otra construcción, en la que también el PACIENTE es el protagonista, pero el agente no se expresa, ya sea porque es conocido por los interlocutores, ya sea porque se prefiere ocultarlo.
Se construye por medio del morfema SE (no confundir con el pronombre homófono) y el verbo que corresponda:
se rompieron

ARGUMENTO ÚNICO: SUJETO
Las ventanas

ADJUNTOS
el día de la tormenta


4) Oración impersonal

Sería más apropiado llamarla "oración sin sujeto". El verbo se conjuga en 3ª persona del singular, pero no hay un "sujeto omitido" o elíptico, que pudiera hacerse explícito.

4.1) CON UN SOLO ARGUMENTO: COMPLEMENTO DIRECTO
- Verbo haber, que se utiliza siempre en 3ª persona del singular, sea cual sea su tiempo: hay, hubo, había, habrá.
Hay mucha niebla. 
- Verbo hacer, cuando indica una situación atmosférica o climática:
Hace frío y viento.

4.2) SIN ARGUMENTOS
Verbos que señalan un fenómeno natural
Amanece
Ha anochecido
Llueve
Nieva
Tiembla (en Hispanoamérica)

Pueden ir acompañados de uno o varios ADJUNTOS:
Ha llovido mucho en mi pueblo.
Aquí anochece muy temprano.

5) Oración impersonal refleja

También es bastante frecuente en nuestra lengua. No se confunde con la oración pasiva refleja, aunque ambas utilizan el morfema SE como marca sin valor pronominal.
¿Cómo distinguirlas?
- El verbo aparece en 3ª persona del singular, como en todas las oraciones impersonales.
Se dice
Se nota
Se habla 
- ÚNICO ARGUMENTO: COMPLEMENTO DIRECTO o COMPLEMENTO DE RÉGIMEN. 
Muchas veces realiza dicha función una proposición subordinada introducida por la conjunción que
que estamos saliendo de la crisis.
el cambio de gobierno.
de una revolución pacífica. 

¿Con qué intención se utilizan estas oraciones? Desde luego, no se refieren a fenómenos naturales. El hablante pretende manifestar una opinión general o una postura colectiva.
Se ha tratado bien a los invitados.
Se los ha tratado bien.
Se os echa mucho de menos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Generación del 27, de la República, del exilio

1. Generación del 27: Tradición y vanguardia

Un grupo de poetas jóvenes, muchos de ellos andaluces, se crían juntos en grupos de lectura, revistas (Revista de Occidente, Litoral), editoriales (a cargo de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre). Además, comparten formación en la Universidad de Sevilla, donde enseñaba Pedro Salinas, y casa en la Residencia de Estudiantes.
Investigan sobre la tradición literaria, rescatan los cancioneros populares y, a la vez, defienden la obra del Góngora, el poeta más barroco del Siglo de Oro, frente a sus detractores. Entran en contacto con las vanguardias artísticas e incluso promueven algunas, como el ultraísmo (Gerardo Diego).
Durante ese periodo de gestación se publican obras grandes, como Marinero en tierra de Rafael Alberti y el Romancero gitano de Federico García Lorca.


El mar. La mar.
El mar !Solo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste
del mar?

En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste
acá?

Rafael Alberti, Marinero en tierra



2. Generación de la República: Crítica y esperanza de otro mundo

Lorca se marcha con una beca a Nueva York, donde coincide en el tiempo con la gran crisis económica de 1929 (el "crack"). Durante ese tiempo compone su obra Poeta en Nueva York, a la que pertenece el siguiente poema:




LA AURORA

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre. 
Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (1929-30)
Todos los poetas de la generación apoyan el advenimiento de la II República en 1931. Se comprometen en obras culturales, como las giras de la compañía de teatro universitario La Barraca, o en partidos políticos (socialista, comunista). Escriben en libertad. Inventan de nuevo el amor.

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».


Pedro Salinas, Versos 429 a 451, La voz a ti debida (1933)

3. Generación del exilio

Lorca es asesinado un mes después que se produjera el golpe militar del 18 de julio de 1936: la Guardia Civil lo sacó de la casa de Luis Rosales (otro poeta granadino, un poco más joven, falangista) y, de una u otra forma, lo hicieron desaparecer. Todavía no se ha encontrado su cuerpo.

Durante la Guerra Civil se exilian Pedro Salinas y Jorge Guillén. Al terminar, escapan la mayoría de los demás para no ser capturados y muertos, en dirección a Francia y, poco después, a América: México, Argentina, USA, etc.



LA PALOMA

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti, Entre el clavel y la espada (1945)

Hay poetas que escriben su obra más madura en el exilio. Es el caso de Luis Cernuda, sevillano, quien se convierte en el más admirado de todos al cabo de veinte años, entre los jóvenes poetas que comienzan a escribir bajo el régimen franquista.

CONTIGO

¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú.
El destierro y la muerte
para mi están adonde
no estés tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es, si no eres tú?
Luis Cernuda, Con las horas contadas (1950-1956)

PEREGRINO

¿Volver? Vuelva el que tenga,
tras largos años, tras un largo viaje,
cansancio del camino y la codicia
de su tierra, su casa, sus amigos,
del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
sino seguir libre adelante,
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises,
sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y tu vida,
no eches de menos un destino más fácil,
tus pies sobre la tierra antes no hollada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.

Luis Cernuda, Desolación de la quimera (1961)


martes, 18 de febrero de 2014

Antonio Machado: Los sueños malos.



Está la plaza sombría;
muere el día.
Suenan lejos las campanas.
De balcones y ventanas
se iluminan las vidrieras,
con reflejos mortecinos,
como huesos blanquecinos
y borrosas calaveras.
En toda la tarde brilla
una luz de pesadilla.
Está el sol en el ocaso.
Suena el eco de mi paso.
-¿Eres tú? Ya te esperaba…
-No eras tú a quien yo buscaba.

Trabajo realizado por: Sergio Andrés Bazan Pinto, Ana Millán Gutiérrez, Ángela Ruiz Casado y Francisco Jesús Tejero Vidal. 4º eso C.




lunes, 17 de febrero de 2014

GRUPO 2: GENERACIÓN DEL 27


Generación del 27

INDICE

1.- Definición
2.- Características
3.- Poesía de la generación del 27
4.- Autores


1.- Definición

Con el término generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927,1 empezando con el homenaje a Luis de Góngora que se realizó en ese año en el Ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte y en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.


2.- Características

- Tradición y vanguardismo.
No rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. El surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
- Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
- Temática
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
- Estilo
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
 - Versificación
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras.

3.- Poesía de la generación del 27

Puede distinguirse diversas etapas en la poesía de este grupo:
      Hasta 1927. Esta primera etapa se caracteriza por el influjo de las primeras vanguardias, lo cual hace logros estéticos, con gran utilización del verso libre.  Se mezclan rasgos de la poesía pura y conceptual de Juan Ramón Jiménez.
      De 1927 hasta la guerra civil (1936). Se caracteriza fundamentalmente esta etapa por aparecer en los autores una cierta preocupación por el ser humano y por ciertas situaciones sociales en las que se ve inmerso.
      Después de la guerra (1939). La contienda nacional del 36 provocó la dispersión del grupo, algunos porque se exiliaron, como fue el caso de Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda.

4.- Autores

- Gerardo Diego
Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925.
Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos.
- Pedro Salinas
Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura Española. Durante la guerra civil se exilió. Murió en Boston en 1951.
El tema central de su obra es el amor. Su obra más importante, La voz a ti debida, poema de amor, El contemplado, Razón de amor, Confianza.
- Rafael Alberti
Nació en Puerto de Santa María, Cádiz en 1902 y murió en 1999.   Al acabar la guerra civil se exilió, viviendo en Argentina y en Italia. Con el cambio político de España después de la muerte de Franco, regresó a España. En 1983 recibió el Premio Cervantes.
Sus obras: Marinero en tierra El alba del alhelí, La amante, sobre los ángeles.
- Federico García Lorca
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.
Sus obras son: Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano.
Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.
 








Marta González Leal del Ojo.
María García de la Cruz.
Ángela Cárdenas López.

Marisa García Tejea.   4 ºA

La crítica, Gravity.

Gravity es una película muy interesante, este es su resumen:
Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios buscar una solución   para volver a la Tierra.
El director de esta película es Alfonso Cuarón. Los actores que actúan son: Sandra Bullock, George Clooney y Phaldut Sharma.
Su género es de ciencia ficción y drama.
La película dura 90 min.
.Gravity está grabada en Estados Unidos, en 2013

El reportaje.Marisa Garcia 4ºa

La importancia del flamenco en Lebrija es por sus artistas de nombre y fama internacional, pero ellos no surgen de forma espontánea, son fruto de una historia rica, en la que el flamenco no tenía esa popularidad pública sino que estaba restringida al ámbito privado y familiar. Son muchos los nombres que podemos encontrar familias como los Pinini, los Bacán, los Peña, los Lagaña,etc.. Han echo una programación,como os dije en la noticia posterior: Esto fueron sus palabras. Preguntamos a Lola Gomez,si estaba asegurado esta programación y lo que nos contestó fue esto: Lola Gómez, ''esta asegurao y en esta programación hemos tenido en cuenta la calidad y la diversidad de las ofertas capaz de satisfacer a un público exigente y heterogéneo, con propuestas que tocan el Teatro, la Música, el Flamenco y el programa El Teatro y la Escuela" Al pianista Lebrijano David Peña,nos dijo esto: "estoy encantadísimo de presentar este espectáculo en mi pueblo, un espectáculo que estoy presentando por distintos países de Europa del Este y Francia, donde a través del piano, la percusión y el baile se busca los momentos únicos, irrepetibles que surgen en determinados momentos" y nos aseguró que todos los que vengan al teatro vivirán momentos y sensaciones únicas.

La noticia.Marisa Garcia 4ºA

Se programa una nueva programación Cultural,en el teatro Juan Bernabeú,organizado por el ayuntamiento de Lebrija,mediante las Delegaciones de Cultura y Turismo.El acto tuvo lugar en la Casa de la Cultura,han estado presentes la Delegada de Cultura y Tutismo, Lola Gómez, el pianista lebrijano, David Peña Dorantes, y el Director del Área de Cultura, Juan Luís Galán.Esraa programación hemos tenido en cuenta la calidad y la diversidad de las ofertas capaz de satisfacer a un público exigente y heterogéneo, con propuestas que tocan el Teatro, la Música, el Flamenco y el programa El Teatro y la Escuela,que resaltó la incorporación de Lebrija al programa Platea, iniciativa del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música.l programa ENRÉDATE-Red Andaluza de Teatros Públicos puesto en marcha por la Junta de Andalucía, que nos permiten seguir apostando por una programación cultural de calidad, adaptada a la demanda del público.Además, la Delega de Cultura y Turismo, adelantó que este año se ha puesto en marcha una propuesta novedosa, denominada Tarjeta amigo, un bono de fidelización de públicos que cualquier persona podrá adquirir.Esto lo han echo para saber lo que vale el teatro con el fin de aprender muchas cosas a los lectores que le vea-

LA NOTICIA. Ana Sánchez 4ºA

El reférendum suizo para poner coto a la inmigración europea ya ha tenido sus primeras consecuencias. La Comisión Europea ha paralizado las negociaciones que mantenía con Suiza para determinar su participación en los grandes programas de investigación y en el proyecto Erasmus. El Ejecutivo comunitario ha decidido congelar los contactos a la vista de que las autoridades suizas ya han empezado a dar cumplimiento al mandado de su ciudadanía y han renunciado a abrir las puertas a Croacia (incorporada a la UE en julio pasado), pese a tener un pacto previo con Bruselas para comenzar a aplicar la libre circulación a los nuevos ciudadanos comunitarios.
“Esperamos aclaraciones sobre este punto antes de retomar otras negociaciones que están ligadas a este asunto, como Horizonte 2020 [el gran programa de investigación de la UE, dotado con cerca de 80.000 millones de euros] o Erasmus+ [el nuevo Erasmus, ampliado también a intercambios laborales]”, explica un portavoz de la UE. Bruselas ya habia advertido de que la libertad de movimiento que rige entre ambos territorios desde 2002 era innegociable y que si el Gobierno suizo renunciaba a acoger a los croatas, como se había comprometido a hacer, el resto de negociaciones decaerían.
Aunque el Ejecutivo helvético aún no ha confirmado oficialmente la decisión a las autoridades comunitarias, la BBC informo el domingo de que la ministra de Justicia suiza, Simonetta Sommaruga, telefoneó a la responsable croata de Exteriores, Vesna Pusic, para comunicarle que Suiza no podía extender los derechos de libre circulación a los recién incorporados al proyecto europeo. La Comisión Europea dice entender que adopten esa medida tras el referéndum, pero considera inaceptable la medida.
La participación suiza en los programas educativos y de investigación es de gran interés para ambas partes. La confederación helvética contribuye al presupuesto comunitario en esos dos apartados pero a la vez se beneficia ampliamente de ellos. El alto nivel de desarrollo e innovación de la economía suiza la convierten en receptora de una parte significativa de los fondos de investigación. Al contrario que otras partidas comunitarias, como las agrícolas, las de investigación no se otorgan por territorio, sino por la calidad del proyecto que se presenta como candidato.
Antes de estos dos programas señeros, Bruselas ya había paralizado unas negociaciones sobre mercado eléctrico previstas también para estos días. Y de forma preventiva se habían cancelado reuniones técnicas de los programas de investigación, antes de adoptar en firme la decisión de paralizarlas.
El portazo a Croacia activa un proceso que tendrá consecuencias de calado. La Unión Europea ya había avisado de que un freno a la libre circulación (como han apoyado los suizos en las urnas, con una ajustada mayoría del 50,3% de los votos) tendría consecuencias en el resto de acuerdos de integración firmados entre ambos territorios. Eso implica derogar (o al menos renegociar) pactos que permiten un acceso ventajoso de los productos suizos al mercado comunitario, donde van a parar el 60% de sus exportaciones, o acuerdos de homogeneización del transporte aéreo.

La crónica.

El antiguo periódico puede consultarse en él, la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.
Antes de emprender el viaje que ha realizado cou su esposo el infante don Fernando para pasar en familia la fiesta de las bodas de plata dé los padres de éste, infantes doña Paz y D. Luis Fernando de Baviera,fué lá infanta doña María Teresa á la iglesia de la Virgen de la Paloma para que le fuera impuesta la medalla de la Asociación para el culto de aquella venerada imagen. El templo estaba adornado con profusión de luces y flores. Junto a la barandilla del altar, y al lado de la Epístola, tenía su reclinatorio la Infanta, y detrás había filas de sillas para la alta servidumbre y las señoras de la Junta. En el atrio recibieron a la condesa de San Rafael, la señora de Dato y su hija, la señora de don Luis Bahía, las marquesas de Casa Pacheco, Valle de la Colina, Casa Arjona, Salas, Barojá y Padierna, las señoras y señoritas de Laraña, Rosillo, Alarcón, Galvez, Andrés y Ruiz. El clero se hallaba presidido por el obispo de Madrid-Alcalá. Frente a la puerta de la iglesia formaban grupo grande y compacto las masas populares de aquella barriada, que dieron muchos ¡vivas! a la Infanta. El prelado la impuso la medalla de la Real Congregación, que había recibido la Infanta de manos de un niño del barrio llamado Luis Beato Ausía, que la entregó otras para el infanto Luis Alfonso, hijo de doña María Teresa, para el Príncipe de Asturias y para el infante D. Fernando. Terminó el solemne acto dando la bendición a los fieles el señor obispo. S. A. fué vitoreada tanto en el trayecto como al llegar y salir del templo.

sábado, 15 de febrero de 2014

GRUPO 3. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.





El Modernismo se considera a este como un movimiento literario que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915. Nace en Hispanoamérica y su principal impulsor y máximo representante es el escritor nicaragüense Rubén Darío.
En España, el Modernismo conoce dos fases: el Modernismo polémico y el Modernismo domesticado. El primero comienza aproximadamente en 1892, con la llegada de Rubén Darío a España, y se extiende hasta 1904; esta es su época de esplendor.
Las figuras más características del Modernismo en España son Manuel Machado, Villaespesa y Marquina. Ahora bien, hay tres importantes autores que estuvieron inicialmente en la órbita del Modernismo, pero que luego desbordaron sus cauces: Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
La temática del Modernismo apunta en dos direcciones: la que atiende a exterioridad sensible (lo legendario y lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita) y la que apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su melancolía y angustia. Pues bien, a partir de este último aspecto puede explicarse la unidad temática de la literatura modernista.


La Generación del 98 nace entre 1864-1875. Su reacción fue la búsqueda de soluciones a la crisis causado por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La Generación del 98 es el grupo de ensayistas, escritores y poetas de España afectados por la crisis de tipo política, social y moral.






TRABAJO REALIZADO POR: Ana Granado, Nerea Magriz , Rosario Diaz y Raúl Tejero.




viernes, 14 de febrero de 2014

Tipos de oración según sus complementos: Transitivas e Intransitivas.

1) ORACIÓN TRANSITIVA

Dependiendo del tipo de verbo, las oraciones transitivas pueden construirse de distintos modos.

ARGUMENTOS:
1) Con verbos que denotan una relación, una experiencia o una acción:
SUJETO
COMPLEMENTO DIRECTO
2) Con verbos de comunicación o intercambio: "decir algo a alguien"
SUJETO
COMPLEMENTO DIRECTO
COMPLEMENTO INDIRECTO

ADJUNTOS:
COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES



2) ORACIÓN INTRANSITIVA

2.1) Muchos verbos se construyen con un solo argumento:
SUJETO (paciente, experimentador, agente)

Ha crecido mucho la hierba.
Ese atleta corre muy bien.

2.2) Otros verbos exigen, al menos, dos argumentos. Pero se diferencian de las construcciones transitivas por el hecho de que exigen o "rigen" la presencia de una preposición (carecer de, arrepentirse de/por, etc.). Es el caso de muchos verbos de movimiento (ir a, venir de, pasar por, etc.). 
SUJETO
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (SPrep)

2.3) Por último, hay verbos de experiencia que se construyen con dos argumentos: el sujeto es la causa o el causante de lo experimentado (un sentimiento, una emoción), mientras que el segundo argumento es ocupado por el experimentador: gustar, emocionar, entusiasmar, repeler (en una de sus acepciones), etc.:   
A Pedro y a mí nos gustan mucho las películas de aventuras.
Ya hablamos de ellos con anterioridad. Ahora hay que fijarse en el hecho de que carecen de Complemento Directo.

Tanto unos como otros pueden construirse con uno o varios ADJUNTOS:
COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES.



miércoles, 12 de febrero de 2014

Recursos para practicar el análisis sintáctico

El análisis sintáctico no tiene otro secreto que la práctica. Vamos a utilizar varios recursos en línea con ese fin durante las próximas sesiones.

1) Analizador morfosintáctico

Este es el recurso más completo de todos:
Analizador morfosintáctico del CNICE para Secundaria

Permite seleccionar y analizar una oración simple o una oración compuesta en todos sus componentes. Además, ofrece un resumen de la gramática para recordar lo más importante.

Hay otros analizadores en línea, mucho más complejos, que se presentan como herramientas infalibles, pero no lo son. Os puede servir de ayuda el siguiente:
Analizador morfosintáctico Stylus
Como veréis, no clasifica los tipos de proposiciones en oraciones compuestas; sin embargo, ofrece un análisis morfológico de cada palabra.

2) Páginas de ejercicios de análisis sintáctico

No sirven para analizar una oración en todos sus componentes. Son páginas web construidas con programas didácticos para reforzar el aprendizaje. De forma aislada son insuficientes, pero permiten que practiquéis, paso a paso, el análisis sintáctico de las oraciones simples y compuestas:

2.1. Oración simple

Cuadro de ejercicios con la oración simple: Tipos de oración, Sujeto y Predicado, Complementos del nombre, Complementos verbales.
Diferenciar tipos de sintagma
Determinar las funciones sintácticas de cada sintagma
Señalar las funciones de los sintagmas en un texto
Análisis de 50 oraciones simples: ejercicios resueltos
Identificar los tipos de se (2 módulos)
Distinguir las formas no personales del verbo
Ejercicios de análisis sintáctico. Proyecto Ciceros (1º Bachillerato)

2.2. Oración compuesta

Teoría y práctica de las oraciones compuestas
Los nexos coordinantes: completar las oraciones
Clasificar oraciones: simple, coordinada, subordinada (Test)
Clases de oraciones coordinadas (2 módulos)
Clasificar oraciones compuestas por subordinación (2 módulos)
Reconocer proposiciones (3 módulos)
Ejercicios de análisis con sus respectivas soluciones
Función de las proposiciones subordinadas en la proposición principal:
Subordinadas sustantivas (2 módulos)
Subordinadas adjetivas (2 módulos)
Subordinadas adverbiales (3 módulos)
Subordinadas con formas verbales no personales: infinitivo, gerundio y participio (4 módulos)
Test de análisis y clasificación de oraciones (4 módulos)

2.3. Complementos oracionales y marcadores discursivos

Indicar la función pragmática de diversos marcadores discursivos: locuciones, adverbios, frases prepositivas (5 módulos)

Exposiciones y lecturas: literatura española del siglo XX


Lectura de los libros,

Carmen Garrido Velázquez: La mujer nueva.

Julia Constatin: La isla de los Demonios.

Lecturas

Marta González Leal del Ojo: La isla y los demonios.
Maria Gacía de la Cruz: La isla y los demonios.
Ángela Cárdenas López: La isla y los demonios.

4ºA

lunes, 10 de febrero de 2014

Del modernismo a Machado

Comienza el siglo XX con una sucesión de movimientos que revolucionan el arte y la literatura: el modernismo, la crítica a la España anquilosada o la nostalgia de la perdida, la modernización del país, la lucha social y la primera dictadura, la generación del 27, la República ansiada y desperdiciada.
Vamos a seguir el hilo del siglo hasta 1939 de la mano de Antonio Machado: sevillano, amante de la estética, la lírica popular, la filosofía y el flamenco.



Quizá os sirvan de inspiración los siguientes documentales. Uno, la obra maestra de Eduardo Chapero Jackson, Los mundos sutiles (RTVE, 2012), que también puede verse en otro enlace.
Podéis escuchar, antes, la entrevista realizada al director por nuestra compañera de la Tribu del Cine, Mercedes Ruiz.


Otro documento, fruto de la dinámica de aprendizaje en un grupo de 4º ESO el curso pasado: Este sol de la infancia, recorre las huellas de Machado por Sevilla y sigue el hilo de su memoria poética hasta el exilio.



Es vuestro turno. Estamos deseando escucharos.